Contrae nupcias edil de San Pedro Huamelula con la princesa lagarto
Cumplen una tradición de cientos de años entre la etnia chontal, cada año los habitantes del lugar nombran a la princesa lagarto con los generales de la esposa del edil en turno
Martha IZQUIERDO
De acuerdo a las tradiciones del lugar el presidente municipal que no respete o lleve a cabo el rito, cae un maleficio en la población, según relatan
San Pedro Huamelula, Oax.- Como se ha realizado desde el siglo XVI, este lunes el presidente municipal de esta localidad Joel Vázquez Rojas contrajo matrimonio con la lagarta, princesa de los Guaphis (pescadores o mareños), como lo marcan las tradiciones de este pueblo chontal.
Como cada año en el marco de las festividades a San Pedro Apóstol, este día desde la seis de la mañana, la tripulación de la barca de los Guaphis (pescadores) se dedicaron a recorrer la población agarrando con su atarraya las gallinas sueltas que encuentran a su paso, las cuales después son sacrificadas para la comida del medio día.
El acto más significativo en el marco de estas festividades es la ceremonia del bautizo de la lagarta que se lleva a cabo en la parróquia de San Pedro con la asistencia de todos los Guaphis y el pueblo en general le ponen el nombre de la esposa del presidente municipal, con la que habrá que contraer nupcias en una ceremonia frente a la población.
Las festividades en honor a San Pedro Apóstol ponen de manifiesto las viejas creencias aunadas a los hechos históricos que han vivido los indígenas chontales de Huamelula a través de sus danzas.
En estas fiestas que concluyen con el matrimonio del edil con la princesa lagarto, participan diversos grupos de danzantes.
Los negros
Los doce negros que representan a las autoridades del pueblo llamados Muhú que en chontal quiere decir informantes del pueblo, quienes son los que avisan del desembarco de los pichilinkis en son de guerra.
Los pichilinkis
Son conocidos como los corsarios o pichilinkis y recorren las calles a través de una barca para desembarcar en el Palacio Municipal buscando a los negros con quienes sostienen un enfrentamiento.
Las mulyiatas
Este grupo de hombres que se visten de mujeres para satirizar usos y costumbres hispánicos.
Los días 29 y 30 de junio de cada año recorren casa por casa en todo el pueblo y son acompañados por una banda de músicos.
Los guaphis
Los guaphis que en chontal significa pescadores o mareños se dedican a recorrer el 30 de junio las calles de la población acompañados de una banda de música, acompañan a la princesa lagarto que habrá de desposarse con edil.
Los mareños invitan a la boda que se celebra en la explanada del Palacio Municipal en donde después de casarse los novios bailan.
Para don Noel Jiménez López de 64 años e integrante de los pescadores narra que esta es una tradición de cientos de años.
“Aquí cumplimos cada año con nuestras tradiciones y el presidente en turno tiene que cumplir para evitar que algo malo le pase a la población”, dijo.
Desde muy temprano los mareños se pintan las mejillas con cenizas y a todos los que los acompañan en este recorrido casa por casa.
Este año el señor Leoncio Sosa Méndez fungió como capitán de los mareños quienes cumpliendo con las tradiciones recorrieron las calles con la lagarta vestida con traje regional.
Alistan a la princesa lagarta
Previa a la ceremonia del matrimonio bautizan un día antes a la princesa lagarto en la parroquia de San Pedro, este año la princesa fue bautizada con el nombre de María Isabel.
A la princesa la visten de blanco y durante el recorrido el día 30 unas horas antes de casarse porta un traje regional.
En la casa del capitán de los mareños es alistada para llevarla a la ceremonia a donde asistirán todos los grupos danzantes.
A la lagarta le ponen su vestido y velo blanco y los pescadores son los que la entregan en matrimonio.
La maldición
De acuerdo a los pobladores del lugar si un presidente municipal no cumple con esta tradición puede irle mal al pueblo por eso siempre están dispuestos a cumplir con el matrimonio.
Leave A Comment